Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Usuario discusión:Diego Grez-Cañete/Tren»

De la Enciclopedia Colchagüina
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 8: Línea 8:
* [[Puente San Miguel]]
* [[Puente San Miguel]]
* [[Puente Negro (ferroviario)]]
* [[Puente Negro (ferroviario)]]
* [[Puente Yerbas Buenas]]
* [[Puente Las Cadenas]]
* [[Tornamesa de la Estación Palmilla]]
* [[Tornamesa de la Estación Palmilla]]
* [[Tornamesa de la Estación Pichilemu]]
* [[Tornamesa de la Estación Pichilemu]]
* [[Túnel La Viña]]
* [[Túnel El Quillay]]


En enero de [[2000]], como parte de un seminario de investigación de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile, en que participaron el arquitecto Patricio Basáez y los licenciados Cristian Retamal, Horacio Montenegro y Álvaro Osbén, propusieron al Consejo de Monumentos Nacionales la declaración de este elemento como monumento nacional.<ref>Carta de Horacio Montenegro, Álvaro Osbén, Cristian Retamal y Patricio Basáez a Marta Cruz Coke, vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, 27 de enero de 2000 (CM10860)</ref> El secretario ejecutivo del Consejo, Ángel Cabeza Monteira, manifestó que ese órgano había acordado declarar algunas obras arquitectónicas e ingenieriles asociadas al [[ramal San Fernando-Pichilemu]] como monumentos nacionales.<ref>Ord. N.° 1940, 21 de marzo de 2000, Ángel Cabeza Monteira, secretario ejecutivo CMN al consejero Juan Benavides Courtois</ref> El consejero Juan Benavides Courtois emitió un informe favorable sobre la declaración de este monumento (puentes Chimbarongo, Lihueimo, Puquillay, San Miguel y Negro, Yerbas Buenas, Las Cadenas, túneles La Viña y El Quillay, tornamesas de las estaciones de Palmilla y Pichilemu, casa del jefe de la estación de Placilla, bodegas de las estaciones de Colchagua, Peralillo y Pichilemu).<ref>Ordinario N.° 4177 de 8 de agosto de 2000, Ángel Cabeza Montandón, secretario ejecutivo CMN a consejera Ivannia Goles Barrientos, directora nacional de arquitectura MOP</ref>
En enero de [[2000]], como parte de un seminario de investigación de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile, en que participaron el arquitecto Patricio Basáez y los licenciados Cristian Retamal, Horacio Montenegro y Álvaro Osbén, propusieron al Consejo de Monumentos Nacionales la declaración de este elemento como monumento nacional.<ref>Carta de Horacio Montenegro, Álvaro Osbén, Cristian Retamal y Patricio Basáez a Marta Cruz Coke, vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, 27 de enero de 2000 (CM10860)</ref> El secretario ejecutivo del Consejo, Ángel Cabeza Monteira, manifestó que ese órgano había acordado declarar algunas obras arquitectónicas e ingenieriles asociadas al [[ramal San Fernando-Pichilemu]] como monumentos nacionales.<ref>Ord. N.° 1940, 21 de marzo de 2000, Ángel Cabeza Monteira, secretario ejecutivo CMN al consejero Juan Benavides Courtois</ref> El consejero Juan Benavides Courtois emitió un informe favorable sobre la declaración de este monumento (puentes Chimbarongo, Lihueimo, Puquillay, San Miguel y Negro, Yerbas Buenas, Las Cadenas, túneles La Viña y El Quillay, tornamesas de las estaciones de Palmilla y Pichilemu, casa del jefe de la estación de Placilla, bodegas de las estaciones de Colchagua, Peralillo y Pichilemu).<ref>Ordinario N.° 4177 de 8 de agosto de 2000, Ángel Cabeza Montandón, secretario ejecutivo CMN a consejera Ivannia Goles Barrientos, directora nacional de arquitectura MOP</ref>


Víctor León, pide lo mismo (ver carta)
Víctor León, pide lo mismo (ver carta)

Revisión del 23:42 27 may 2023

En enero de 2000, como parte de un seminario de investigación de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile, en que participaron el arquitecto Patricio Basáez y los licenciados Cristian Retamal, Horacio Montenegro y Álvaro Osbén, propusieron al Consejo de Monumentos Nacionales la declaración de este elemento como monumento nacional.[1] El secretario ejecutivo del Consejo, Ángel Cabeza Monteira, manifestó que ese órgano había acordado declarar algunas obras arquitectónicas e ingenieriles asociadas al ramal San Fernando-Pichilemu como monumentos nacionales.[2] El consejero Juan Benavides Courtois emitió un informe favorable sobre la declaración de este monumento (puentes Chimbarongo, Lihueimo, Puquillay, San Miguel y Negro, Yerbas Buenas, Las Cadenas, túneles La Viña y El Quillay, tornamesas de las estaciones de Palmilla y Pichilemu, casa del jefe de la estación de Placilla, bodegas de las estaciones de Colchagua, Peralillo y Pichilemu).[3]

Víctor León, pide lo mismo (ver carta)

  1. Carta de Horacio Montenegro, Álvaro Osbén, Cristian Retamal y Patricio Basáez a Marta Cruz Coke, vicepresidenta ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales, 27 de enero de 2000 (CM10860)
  2. Ord. N.° 1940, 21 de marzo de 2000, Ángel Cabeza Monteira, secretario ejecutivo CMN al consejero Juan Benavides Courtois
  3. Ordinario N.° 4177 de 8 de agosto de 2000, Ángel Cabeza Montandón, secretario ejecutivo CMN a consejera Ivannia Goles Barrientos, directora nacional de arquitectura MOP