Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Chépica (subdelegación)»

De la Enciclopedia Colchagüina
Sin resumen de edición
Línea 43: Línea 43:
{{cita|Al norte, por los esteros de Chimbarongo y Guirivilo; al Oriente, el límite poniente de la subdelegación de Paredones de Auquinco y la cima de los cerros de San Antonio y de la Rinconada de Meneses; al Sur, la cima de los cerros de Quiriñeo; y al Poniente, el departamento de Vichuquén, la cima de los cerros del Almendral y Chépica hasta el portezuelo de Lima, continuando por el camino que conduce a la población de La Mina y siguiendo por el deslinde de la hacienda Quinahue en línea recta hasta el estero de Guirivilo".<ref>[https://books.google.cl/books?id=MyNHAQAAMAAJ&pg=RA1-PA8&lpg=RA1-PA8 Transcripción de los límites]</ref>}}
{{cita|Al norte, por los esteros de Chimbarongo y Guirivilo; al Oriente, el límite poniente de la subdelegación de Paredones de Auquinco y la cima de los cerros de San Antonio y de la Rinconada de Meneses; al Sur, la cima de los cerros de Quiriñeo; y al Poniente, el departamento de Vichuquén, la cima de los cerros del Almendral y Chépica hasta el portezuelo de Lima, continuando por el camino que conduce a la población de La Mina y siguiendo por el deslinde de la hacienda Quinahue en línea recta hasta el estero de Guirivilo".<ref>[https://books.google.cl/books?id=MyNHAQAAMAAJ&pg=RA1-PA8&lpg=RA1-PA8 Transcripción de los límites]</ref>}}


La subdelegación rural número 9 del departamento de Curicó estuvo integrada por los distritos 1.° [[San Antonio (distrito de Chépica)|San Antonio]], 2.° [[Chépica (distrito)|Chépica]] y 3.° [[Arañas (distrito)|Arañas]].<ref>{{cita libro|title=Boletin de las leyes i de las ordenes i decretos del ... |url=https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112103816296&view=1up&seq=149|volume=42 P. 2|publisher=Ministerio del Interior|page=145}}</ref>
La subdelegación rural número 9 del departamento de Curicó estuvo integrada por los distritos 1.° [[San Antonio (distrito de Chépica)|San Antonio]], 2.° [[Chépica (distrito de San Antonio y Chépica)|Chépica]] y 3.° [[Arañas (distrito)|Arañas]].<ref>{{cita libro|title=Boletin de las leyes i de las ordenes i decretos del ... |url=https://babel.hathitrust.org/cgi/pt?id=mdp.35112103816296&view=1up&seq=149|volume=42 P. 2|publisher=Ministerio del Interior|page=145}}</ref>


Al crearse el [[departamento de Santa Cruz]] en [[1904]], fue integrada dentro de este.
Al crearse el [[departamento de Santa Cruz]] en [[1904]], fue integrada dentro de este.

Revisión del 22:53 14 ene 2023

Chépica
Subdelegación
Entidad Subdelegación
 • País Chile
 • Provincia Colchagua
 • Departamento Santa Cruz
Subdivisiones Distritos:

Chépica fue una de las subdelegaciones que integró el antiguo departamento de Santa Cruz, provincia de Colchagua.

Historia

El presidente Federico Errázuriz Zañartu, por decreto del 24 de septiembre de 1874, creó la subdelegación de Chépica como parte del departamento de Curicó, señalándole como sus límites:

Al norte, por los esteros de Chimbarongo y Guirivilo; al Oriente, el límite poniente de la subdelegación de Paredones de Auquinco y la cima de los cerros de San Antonio y de la Rinconada de Meneses; al Sur, la cima de los cerros de Quiriñeo; y al Poniente, el departamento de Vichuquén, la cima de los cerros del Almendral y Chépica hasta el portezuelo de Lima, continuando por el camino que conduce a la población de La Mina y siguiendo por el deslinde de la hacienda Quinahue en línea recta hasta el estero de Guirivilo".[1]

La subdelegación rural número 9 del departamento de Curicó estuvo integrada por los distritos 1.° San Antonio, 2.° Chépica y 3.° Arañas.[2]

Al crearse el departamento de Santa Cruz en 1904, fue integrada dentro de este.

La Constitución Política de la República de 1925 estableció en su artículo 93 que "la división administrativa denominada comuna equivaldrá a la división política denominada subdelegación". Esta norma no entró plenamente en vigencia hasta el 1 de febrero de 1928 con la dictación del Decreto con Fuerza de Ley N.° 8.583 del 30 de diciembre de 1927, que alteró la división político-administrativa del país. De esta forma, la subdelegación de Chépica fue integrada por "las antiguas subdelegaciones: 3.a, Chépica, y 4.a, Paredones de Auquinco".[3] La subdelegación fue suprimida por la Constitución de 1980.

Administración

La administración del territorio estaba a cargo del subdelegado, subordinado al gobernador departamental y nombrado por él. Duraban dos años en el cargo, aunque también podían ser nombrados indefinidamente. Podían ser removidos por el gobernador, quien debía dar cuenta de esto al intendente provincial. Los distritos, en tanto, eran regidos por un inspector, quien respondía a las órdenes del subdelegado, quien tenía la potestad de nombrarlos o removerlos dando cuenta al gobernador departamental.[4]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.