Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Chépica (distrito de Quinahue)

De la Enciclopedia Colchagüina
Revisión del 12:48 15 ene 2023 de Diego Grez (discusión | contribs.) (Página creada con «{{Ficha de entidad subnacional |nombre = Chépica |unidad = Distrito |país= |imagen= |bandera_borde = sí |mapa = |pie_mapa = |capital = |subdivisión = |página web = |tipo_superior_1 = País |superior_1 = Chile |tipo_superior_2 = Provincia |superior_2 = Curicó |tipo_superior_3=Diccionario:depart…»)
(difs.) ← Revisión anterior | Revisión actual (difs.) | Revisión siguiente → (difs.)
Chépica
Distrito
Entidad Distrito
 • País Chile
 • Provincia Curicó
 • Departamento Curicó
 • Subdelegación Quinahue

Chépica fue uno de los distritos que integró la subdelegación de Quinahue, en el antiguo departamento de Curicó, provincia de Curicó.

Fue establecido el 24 de septiembre de 1874, durante la presidencia de Federico Errázuriz Echaurren.

Historia

El presidente Federico Errázuriz Echaurren dictó el 24 de septiembre de 1874 un decreto que aprobó el proyecto de división y demarcación de las subdelegaciones y distritos del departamento de Curicó, propuesto por el intendente, determinando la creación del distrito, el 2.° de la 11.° subdelegación rural de Quinahue. Sus límites fueron:[1]

Norte, camino de La Lajuela hasta la punta de Los Pizarro, continuando desde ahí por el cordón de los cerros del Guairabo y Portezuelo; sur, la cima de los cerros del Almendral y Chépica hasta el portezuelo de Lima, continuando desde este en línea recta hasta el camino público de Chépica que lo limita por el oriente; poniente, el departamento de Vichuquén.

Administración

La administración del territorio estaba a cargo del subdelegado, subordinado al gobernador departamental y nombrado por él. Duraban dos años en el cargo, aunque también podían ser nombrados indefinidamente. Podían ser removidos por el gobernador, quien debía dar cuenta de esto al intendente provincial. Los distritos, en tanto, eran regidos por un inspector, quien respondía a las órdenes del subdelegado, quien tenía la potestad de nombrarlos o removerlos dando cuenta al gobernador departamental.[2]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.