Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Diferencia entre revisiones de «Francisco Miralles»

De la Enciclopedia Colchagüina
Sin resumen de edición
Línea 25: Línea 25:
Estudió matemáticas y ciencias naturales en la Universidad de Chile. Fue nombrado ingeniero de la Comisión Geodésica en [[1856]]. Ocupó después igual puesto en el Ferrocarril del Sur.<ref name="bio"/>
Estudió matemáticas y ciencias naturales en la Universidad de Chile. Fue nombrado ingeniero de la Comisión Geodésica en [[1856]]. Ocupó después igual puesto en el Ferrocarril del Sur.<ref name="bio"/>


Más tarde se dedicó a la pintura y la fotografía, inventando un sistema de retratos al óleo. Fue alumno del pintor Cosme San Martín y su obra ''La lavandera'' se encuentra en la colección Lobo Parga.<ref>[https://books.google.cl/books?id=itVUjM1eXWEC&pg=PA50 Historia de la pintura chilena]</ref> En [[1874]] publicó un descubrimiento "de extraer agua potable del mar a un precio más bajo que la que producían las máquinas destiladoras".<ref name="bio"/>
Más tarde se dedicó a la pintura y la fotografía, inventando un sistema de retratos al óleo. Fue alumno del pintor Cosme San Martín y su obra ''La lavandera'' se encuentra en la colección Lobo Parga.<ref>[https://books.google.cl/books?id=itVUjM1eXWEC&pg=PA50 Historia de la pintura chilena]</ref> En [[1874]] publicó un descubrimiento "de extraer agua potable del mar a un precio más bajo que la que producían las máquinas destiladoras".<ref name="bio"/> En octubre de [[1875]] propuso al Gobierno la creación de una clase de tecnología en la Universidad de Chile, dando numerosas razones de consideración técnica y educativa a su favor, ofreciendo enseñar el ramo y redactar un texto "que abrace todos los elementos que se encuentran repartidos en las obras especiales de tecnología, bajo el plan hacedero y realizable".<ref>[https://books.google.cl/books?id=2Y5QAQAAMAAJ&pg=RA1-PA234 Consejo de la Universidad, sesión del 1 de octubre de 1875]</ref>


Fue redactor en jefe del periódico ''La Industria Chilena'' en [[1876]].<ref>[https://books.google.cl/books?id=Sa7uuRLBD_sC&pg=PA478 De la "regeneración del pueblo" a la huelga general: génesis y evolución ...]</ref> En ese mismo año fue candidato a diputado por el departamento de Santiago, solo obteniendo diez votos.<ref>[https://books.google.cl/books?id=ac9AhNVyCCoC&pg=PA241 Historia política de Chile y su evolución electoral: desde 1810 a 1992]</ref>
Fue redactor en jefe del periódico ''La Industria Chilena'' en [[1876]].<ref>[https://books.google.cl/books?id=Sa7uuRLBD_sC&pg=PA478 De la "regeneración del pueblo" a la huelga general: génesis y evolución ...]</ref> En ese mismo año fue candidato a diputado por el departamento de Santiago, solo obteniendo diez votos.<ref>[https://books.google.cl/books?id=ac9AhNVyCCoC&pg=PA241 Historia política de Chile y su evolución electoral: desde 1810 a 1992]</ref>

Revisión del 23:55 27 oct 2021

Francisco Miralles
Nacimiento 4 de octubre de 1837
Santa Cruz, departamento de Curicó, provincia de Colchagua
Fallecimiento 14 de mayo de 1890 (52 años)
Santiago, provincia de Santiago
Residencia Santiago
Ocupación Ingeniero, artista y literato

Francisco Miralles (1837-1890) fue un ingeniero, pintor y escritor.

Biografía

Nació el 4 de octubre de 1837 en Santa Cruz, departamento de Curicó, provincia de Colchagua.[1] Estuvo casado con Emilia Ramírez Rosales, de quien enviudó en septiembre de 1889.[2]

Estudió matemáticas y ciencias naturales en la Universidad de Chile. Fue nombrado ingeniero de la Comisión Geodésica en 1856. Ocupó después igual puesto en el Ferrocarril del Sur.[1]

Más tarde se dedicó a la pintura y la fotografía, inventando un sistema de retratos al óleo. Fue alumno del pintor Cosme San Martín y su obra La lavandera se encuentra en la colección Lobo Parga.[3] En 1874 publicó un descubrimiento "de extraer agua potable del mar a un precio más bajo que la que producían las máquinas destiladoras".[1] En octubre de 1875 propuso al Gobierno la creación de una clase de tecnología en la Universidad de Chile, dando numerosas razones de consideración técnica y educativa a su favor, ofreciendo enseñar el ramo y redactar un texto "que abrace todos los elementos que se encuentran repartidos en las obras especiales de tecnología, bajo el plan hacedero y realizable".[4]

Fue redactor en jefe del periódico La Industria Chilena en 1876.[5] En ese mismo año fue candidato a diputado por el departamento de Santiago, solo obteniendo diez votos.[6]

Publicó en 1877 una serie de artículos, en forma de romances, en el periódico La República bajo el seudónimo Saint Paul. Dos años más tarde, aparecieron escritos literarios de Miralles en El Nuevo Ferrocarril. Publicó un estudio sobre la teoría de los colores en La Revista Chilena y una novela denominada Abelina. Colaboró en los periódicos Los Tiempos, Las Novedades y El Ferrocarril.[1]

A fines de 1877 publicó el libro Desde Júpiter, según Pedro Pablo Figueroa "ingenioso, de amena e instructiva lectura". El biógrafo lo caracterizó como una persona con "cualidades peculiares que le dan un carácter original y lleno de atractivos. Es un espíritu recto y cultivado, acreedor a los respetos populares".[1]

En mayo de 1886 se le concedió privilegio exclusivo por nueve años "para usar en el país el procedimiento de su invención destinado a beneficiar minerales por medio del azúcar".Error en la cita: Etiqueta de apertura <ref> sin su correspondiente cierre </ref>

Obras

  • Desde Júpiter (1887)

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.