Navidad (comuna)
Navidad | ||
---|---|---|
Comuna | ||
La municipalidad de Navidad | ||
| ||
Capital | Navidad | |
Entidad | Comuna | |
• País | Chile | |
• Región | Libertador General Bernardo O'Higgins | |
• Provincia | Cardenal Caro | |
Alcalde | Yanko Blumen Antivilo (2021-presente) | |
Superficie | ||
• Total | 300 km² | |
Población (2017) | ||
• Total | 6641 hab.[1] |
Navidad es una de las comunas que integra la provincia Cardenal Caro, en la región del Libertador General Bernardo O'Higgins.
Fue creada en 1891 como comuna de Matanzas, en el antiguo departamento de San Fernando, provincia histórica de Colchagua. Fue suprimida en 1928, siendo restablecida ocho años más tarde con su actual denominación.
Historia
La comuna fue creada por decreto del 22 de diciembre de 1891,[2] con el territorio de la subdelegación 15.° Navidad, en el departamento de San Fernando, provincia de Colchagua.[3] Se le denominó inicialmente comuna de Matanzas, y su cabecera fue la localidad de igual nombre. Hasta el 6 de mayo de 1894 la comuna de Navidad fue administrada por la Municipalidad Departamental de San Fernando. En esa fecha inició sus funciones la municipalidad de Navidad, cuyo primer alcalde fue José Ramón Olguín Acuña.[4]
A contar del 1 de febrero de 1928, por virtud del decreto N.° 8.583 del 30 de diciembre del año anterior, la comuna de Matanzas fue suprimida y su territorio pasó a la comuna de Rosario, que a su vez fue anexada al departamento de Santa Cruz.[5]
La ley N.° 5.935 del 28 de septiembre de 1936 restauró la comuna, esta vez denominada Navidad, con cabecera en esa localidad. Sus nuevos límites fueron los de los distritos Rapel, Licancheu, Navidad, Pupuya, Tumán, y parte del distrito Hidango.[5] Entró en vigencia el 1 de enero de 1937.[6]
La comuna de Navidad fue traspasada al departamento de San Antonio, provincia de Santiago, por ley N.° 7.394 del 28 de diciembre de 1942.[5]
Como consecuencia de la regionalización impulsada por la dictadura militar, a contar del 1 de enero de 1976 la comuna de Navidad perteneció a la nueva provincia de Colchagua, VI Región. La autoridad militar escuchó las manifestaciones de pobladores de Navidad en el sentido de reintegrarla a la nueva provincia de San Antonio, V Región; sin embargo, "sobre el particular existe unanimidad de criterio entre los señores intendentes de ambas regiones y de CONARA en el sentido de mantener la comuna de Navidad integrada al territorio de la VI Región, conservando como límite interregional el curso inferior del río Rapel"; además, "la proposición de crear la provincia costera Cardenal Caro, la homogeneidad geográfica de la comuna de Navidad con el resto del territorio que integraría la referida provincia y la afinidad de los problemas de desarrollo socioeconómicos de toda el área del secano costero colchagüino, avalan la conveniencia de mantener la comuna de Navidad en la VI Región".[7] En octubre de 1979 pasa a la recién creada provincia Cardenal Caro.[5][8]
Administración
La comuna de Navidad es administrada por un municipio, cuyas autoridades son electas popularmente. En el actual período, 2021-2024, la municipalidad de Navidad es comandada por el alcalde Yanko Blumen Antivilo (ind. Chile Digno Verde y Soberano) y los concejales Carlos Catalán Núñez (PC), Hernán Pino Farías (RN), Vanessa Meléndez Orellana (ind. CS), Waldo Ugarte Varas (PS), Magaly Castillo Cruz (PPD) y Lautaro Farías Ortega (UDI).[9]
Navidad es representada en el Consejo Regional de O'Higgins, durante el período 2022-2026, por los consejeros Tamara Monroy Villar (ind. FREVS) y Jorge Vargas González (ind. UDI).[10]
Electoralmente la comuna pertenece al Distrito 16 y la VIII Circunscripción Senatorial. Es representada en la Cámara de Diputados, período 2022-2026, por Cosme Mellado Pino (PR), Félix Bugueño Sotelo (FREVS), Carla Morales Maldonado (RN) y Eduardo Cornejo Lagos (UDI).[11] En el Senado, en tanto, la representan en el período 2022-2030 Juan Luis Castro González (PS), Alejandra Sepúlveda Órbenes (FREVS) y Javier Macaya Danús (UDI).[12]
Límites
El decreto N.° 1.325 del Ministerio del Interior, de fecha 13 de junio de 1988, consigna los siguientes límites para la comuna de Navidad:[13]
Al Norte: el río Rapel, desde su desembocadura en el Mar Chileno hasta su confluencia con el estero El Rosario.
Al Este: el estero El Rosario, desde su confluencia con el río Rapel hasta su confluencia con el estero Quiñicabén; y el estero Quiñicabén, desde su confluencia con el estero El Rosario hasta su origen.
Al Sur: la línea recta que une el origen del estero Quiñicabén con el lindero norte del predio El Cerrillo (rol 47-1); el lindero norte y poniente de predio El Cerrillo (rol 47-1), desde la línea recta que une el origen del estero Quiñicabén con el lindero nrte del predio El Cerrillo hasta el lindero poniente del predio El Rodeo (rol 47-3); dicho lindero predial, desde el lindero poniente del predio El Cerrillo (rol 47-1) hasta el lindero oriente del predio Valle Hidango (rol 71-20); el lindero oriente y norte del predio Valle Hidango (rol 71-20) y el lindero norte de la hacienda Valle Hidango (rol 75-11), desde el lindero poniente del predio El Rodeo (rol 47-3) hasta el Mar Chileno.
Al Oeste: El Mar Chileno, desde el lindero norte del predio hacienda Valle Hidango (rol 75-11) hasta la desembocadura del río Rapel.
Demografía
Población histórica de la comuna de Navidad[14] | ||
---|---|---|
Año | Pob. | ±% |
1895 | 8302 | — |
1907 | 7964 | −4.1% |
1920 | 10 361 | +30.1% |
1940 | 6788 | −34.5% |
1952 | 7088 | +4.4% |
1970 | 5932 | −16.3% |
1982 | 5673 | −4.4% |
1992 | 5423 | −4.4% |
2002 | 5422 | −0.0% |
2012 | 5650 | +4.2% |
2017 | 6641 | +17.5% |
El censo de 2017 determinó que hay 6.641 personas residiendo dentro de los límites de la comuna de Navidad. De ellas, 3.166 son mujeres y 3.475 son varones. El recuento indicó que en el territorio existen 5.525 viviendas. La densidad poblacional por kilómetro cuadrado es de 22,22.[15]
Un 16,1% de los encuestados señaló tener menos de 15 años, un 62,6% se halla en el rango de 15 a 64 años, y un 21,3% declaró tener 65 o más años. El 100% de la población censada se encontraba en el área rural de la comuna.[15]
Del total de habitantes en 2017, 6.250 eran residentes habituales. El promedio de escolaridad del jefe de hogar asciende a 8,8 años. Solo un 18% de la población accedió a la educación superior, de los cuales un 85% la completó. El 49% de los habitantes de Navidad declaran trabajar, de los cuales el 35% son mujeres. Predomina el empleo en el sector terciario (79%).[15]
El 5% de los residentes en la comuna de Navidad indicó ser parte de un pueblo originario, destacándose las etnias mapuche (86,3%), aymara (5,8%) y diaguita (2,1%). Un 1% de la población de Navidad proviene del extranjero, destacándose las comunidades de Argentina (21,9%), Bolivia (13,7%) y Perú (11%).[15]
De acuerdo al padrón electoral definitivo para el suspendido plebiscito nacional de abril de 2020, la comuna de Navidad tenía 6.134 electores habilitados para sufragar.[16]
Población histórica de la comuna de Navidad |
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.
- ↑ Instituto Nacional de Estadísticas (2017). «Censo 2017: resultados por comunas».
- ↑ Correa Bravo, Agustín (1903). Comentarios y concordancias de la Ley de Organización y Atribuciones de las Municipalidades de 22 de diciembre de 1891. Santiago, Chile: Imprenta Cervantes.
- ↑ Zamudio, Orlando (2001). Chile. Historia de la división político-administrativa 1810-2000. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. p. 65.
- ↑ Grez-Cañete, Diego (2016). Provincia Cardenal Caro: institucionalidad y autoridades locales. Pichilemu: El Marino. p. 70.
- ↑ 5,0 5,1 5,2 5,3 Grez-Cañete, Diego (2016). Provincia Cardenal Caro: institucionalidad y autoridades locales. Pichilemu: El Marino. p. 21.
- ↑ Ley 5935 CREA LA COMUNA SUBDELEGACION DE NAVIDAD, EN EL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ, Y LE DESIGNA SU CABECERA.
- ↑ Informe final de CONARA, 1978, p. 111
- ↑ Decreto Ley N.° 2867 de 1979
- ↑ Hoy asumen nuevas autoridades municipales, El Marino, 28 de junio de 2021
- ↑ Vargas (UDI) y Monroy (ind. FRVS), electos consejeros regionales de O'Higgins por Cardenal Caro, El Marino, 22 de noviembre de 2021
- ↑ «Diputados 2022-2026». Valparaíso, Chile: Cámara de Diputadas y Diputados de Chile (2022). Consultado el 11 de marzo de 2022.
- ↑ «Sepúlveda, Macaya y Castro: senadores electos por O'Higgins». El Marino. Pichilemu, Chile: El Marino (21 de noviembre de 2021).
- ↑ «DESCRIBE ESPECIFICAMENTE LOS LIMITES COMUNALES DE LAS REGIONES DE VALPARAISO, DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O'HIGGINS, DEL MAULE, DEL BIO-BIO, DE LA ARAUCANIA, DE LOS LAGOS Y AISEN DEL GENERAL CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO». Valparaíso, Chile: Biblioteca del Congreso Nacional (13 de junio de 1988). Consultado el 30 de marzo de 2020.
- ↑ Incluye comuna de Matanzas (1895-1920). Información extraída desde los censos correspondientes:
- 1895: Sétimo censo jeneral de la población de Chile levantado el 28 de noviembre de 1895 i compilado por la Oficina Central de Estadística. Valparaíso, Chile: Oficina Central de Estadística. 1900. p. 469-554.
- 1907: Memoria presentada al Supremo Gobierno por la Comisión Central del Censo. Santiago, Chile: Oficina Central de Estadística. 1908.
- 1920: Censo de Población de la República de Chile levantado el 15 de diciembre de 1920. Santiago, Chile: Dirección General de Estadística. 1925.
- 1940: McCaa, Robert (1941). Chile XI Censo de Población (1940): recopilación de cifras publicadas por la Dirección de Estadística y Censos. Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).
- 1952: XII Censo General de Población y I de Vivienda levantado el 24 de abril de 1952. Tomo I Resumen del País. Santiago, Chile: Servicio Nacional de Estadística y Censos. 1956.
- 1970: Población Total País XIV Censo de Población y III de Vivienda. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1970.
- 1982: XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda (21 de abril de 1982). Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1982.
- 1992: Resultados Generales Censo de Población y Vivienda Chile 1992. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 1992.
- 2002: División Político Administrativa y Censal 2007. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2008.
- 2012: Censo 2012: resultados XVIII Censo de Población. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2012.
- 2017: Censo 2017: cantidad de personas por sexo y edad. Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas. 2017. http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2017/12/Cantidad-de-Personas-por-Sexo-y-Edad.xlsx.
- ↑ 15,0 15,1 15,2 15,3 «Resultados Censo 2017». Santiago, Chile: Instituto Nacional de Estadísticas (2017). Consultado el 31 de marzo de 2020.
- ↑ Padrón electoral definitivo plebiscito nacional 2020. Comuna de Navidad. Santiago, Chile: Servicio Electoral. 2020.
|