Casa del jefe de la estación Placilla
Casa del jefe de la estación Placilla | ||
---|---|---|
![]() La casa del jefe en 2022 | ||
Localización | ||
Ubicación | Placilla, comuna de Placilla | |
Información general | ||
Administrador | Empresa de Ferrocarriles del Estado | |
Historia | ||
Inauguración | c. 1869 | |
Características | ||
Tipo | Casa del jefe de estación |
La casa del jefe de la estación Placilla es una residencia ubicada en el recinto de la antigua estación ferroviaria Placilla, perteneciente a la Empresa de Ferrocarriles del Estado, ubicada en el pueblo de Placilla, comuna de Placilla, provincia de Colchagua.
Historia
La estación Placilla fue construida alrededor del año 1869, como parte del ramal San Fernando-Pichilemu. La casa del jefe de la estación se ubica a cien metros de aquella, y de acuerdo a lugareños, entre ellos el exjefe de la estación San Fernando Benedicto González, la acogió inicialmente.[1]
El terremoto del 27 de febrero de 2010 causó graves daños estructurales al edificio. Además del deterioro por el abandono, sufrió grietas y desprendimiento en gran parte de su muro perimetral de adobe.[2]
Características
La casa es un volumen de planta rectangular de un piso, con su lado mayor dispuesto en forma paralela a la vía férrea. Su elemento más distintivo es el corredor aporticado que presenta hacia el lado de la vía, constando con un trabajo de pequeñas barandas entre los pilares soportantes del alero. El edificio es de mucha simpleza, recayendo su valor estético en el trabajo del detalle, tanto de elementos decorativos como de uniones y articulaciones.[1]
Tiene una superficie de 348 metros cuadrados aproximadamente, con una altura aproximada de 5,2 metros. Es de albañilería simple de adobe con un espesor de muro de 40 centímetros, fundado sobre albañilería simple de ladrillos, colocados en sardinel. El contorno del pavimento del corredor presente hacia la línea también está solucionado con ese tipo de albañilería. Los pilares del corredor y que sostienen el alero de la cubierta son de pino oregón de escuadría de seis por seis pulgadas, y van sobre apoyos de piedra rosa de Pelequén. Entre cada uno de los pilares, excepto en los puntos de acceso, van pequeñas barandas también elaboradas en pino oregón, en escuadría de tres por dos pulgadas.[1]
Como consecuencia del terremoto de 2010, los muros de adobe quedaron a la vista. El cielo y la cubierta se han desplomado en las habitaciones del lado norte y algunos muros de la fachada norte ya no existen, dejando al interior de la casa expuesta a los factores climáticos. El peligro de derrumbe es importante.
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.