Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla
Realiza una donación a la Enciclopedia Colchagüina para poder preservarla

Departamento de Llico

De la Enciclopedia Colchagüina
El mapa de la división territorial propuesta por Daniel Barros Grez en su libro Proyecto de division de la provincia de Colchagua (1858).

El departamento de Llico fue una división territorial propuesta en la aún no creada provincia de Curicó, por entonces territorio integral de la provincia de Colchagua. Inicialmente fue propuesto en el libro "Proyecto de división de la provincia de Colchagua" de Daniel Barros Grez, quien argumentaba que la extensa área territorial de Colchagua dificultaba su administración. Más adelante, en 1865 y en la antesala de la creación de la provincia curicana, fue incluido en una moción parlamentaria para contrarrestar aquello.

Propuesta de Barros Grez (1858)

Daniel Barros Grez.

En su libro Proyecto de division de la provincia de Colchagua (1858), Daniel Barros Grez, aludiendo la mala administración de Colchagua debido a su gran extensión territorial, propone la división de la provincia, conformando la provincia de Curicó con el territorio al sur del riachuelo de Chimbarongo, formando una línea divisoria que parte "cerca de la montaña de la costa, i al sud-oeste de la estancia que da su nombre a la provincia, se separa del riachuelo la línea divisora, i tomando por entre los valles de Reto i Pumanque, cae sobre el mar [sic]".[1]

Tanto la nueva provincia de Colchagua como la de Curicó serían divididas en departamentos "indicados por la naturaleza misma del territorio". Dice Barros Grez que "cada provincia parece natural se divida de sur a norte en dos departamentos, uno hacia el oriente comprendiendo las regiones central i andina, i otro hácia el occidente, abrazando las montañas del litoral. Los departamentos quedarán así mas regulares, i (permítasenos decirlo) mas homojéneos. Los del oriente tendrian sus capitales en el valle central, i serian eminentemente agricultores; al paso que los situados al occidente tendrian puertos por capitales, i serian especialmente marinos [sic]".[1]

Aunque en el texto no propone textualmente ni los nombres ni las capitales de los nuevos departamentos, el Croqis i division del territorio colchagüino [sic] consigna que la provincia de Colchagua se dividirá en el departamento de Topocalma y el departamento de San Fernando (que absorbe el territorio del departamento de Caupolicán). En tanto, Curicó constaría del departamento de Curicó y el departamento de Llico.[2]

Propuesta parlamentaria (1865)

Manuel García de la Huerta Pérez

En sesión de la Cámara de Diputados celebrada el 14 de julio de 1865 los parlamentarios Manuel Domingo Bravo Olavarrieta, Marcial González Ibieta, Francisco Vergara Rencoret, Manuel García de la Huerta Pérez y Luis Ovalle Urriola presentaron una moción que buscaba crear los departamentos de Nancagua y Llico, a partir del territorio de los departamentos de San Fernando y Curicó, en la provincia de Colchagua. La moción fue presentada justamente cuando, en paralelo, se revisaba un proyecto de ley que buscaba crear la provincia de Curicó a partir del territorio del departamento homónimo.[3]

Los diputados plantearon en su iniciativa que la creación de la provincia de Curicó no solucionaría el problema de "mala división" de la provincia de Colchagua: "La provincia de Colchagua, para ser bien rejida, necesita mas Gobernadores, muchos subdelegados i muchos inspectores; pero de ningun modo admite por ahora que se le fraccione en dos. El Erario nacional no se encuentra en estado de soportar gastos que, a nuestro juicio, son de mero lujo [sic]". Los legisladores agregaron que "en el actual departamento de Curicó no existen aquellos grandes intereses, ni aquellos grandes centros de poblacion que requieren la direccion de un empleado superior como lo es un Intendente de provincia. La poblacion de este departamento, así como la de los otros en que está dividida la provincia de Colchagua, se encuentra esparcida en toda la estension de la provincia, dedicada a la agricultura i a la crianza de ganados". En consecuencia, concluyen que "una poblacion de esta naturaleza estará bien servida si se le dan los Gobernadores, subdelegados e inspectores que requiera su buen Gobierno [sic]".[3]

La capital departamental sería el pueblo de Llico. Se declara que el departamento sería considerado "de tercera clase, siendo rejidos por los funcionarios que indican las leyes del caso". Asimismo, se propone que el juez de letras de Curicó tendrá jurisdicción sobre el departamento de Llico. Finalmente, son declarados "de utilidad pública los terrenos que, a juicio del Presidente de la República, sean necesarios para regularizar las poblaciones de Llico i Nancagua, así como tambien el terreno necesario para el establecimiento de edificios fiscales i municipales [sic]".[3]

En la citada sesión del 14 de julio de 1865, se acordó que el proyecto pasara a la Comisión y que ella "informe sobre él juntamente con el que tiene por objeto erijir en provincia el departamento de Curicó [sic]".[3] En sesión celebrada diez días después, el 24 de julio, el diputado Toro expresa que la comisión ha expedido su informe sobre el proyecto de creación de la provincia de Curicó "del modo más satisfactorio posible", aprobándose en esta reunión dicho proyecto de ley, desechando, por tanto, la creación de los departamentos de Nancagua y Llico.[4]

Límites

Segunda propuesta (1865)

El proyecto consigna como límites del propuesto departamento de Llico: "al Sur, el río Mataquito, desde la puntilla de la Huerta hasta el mar Pacífico. Al Poniente este mismo mar, desde la desembocadura del Mataquito hasta el estero de Nilahue; al Oriente i Norte la limitará una línea que partiendo desde la puntilla de la Huerta siga por la cumbre de la montaña de Caume hasta tomar el curso del estero del mismo nombre. Se seguirá el curso de este estero hasta su confluencia con el estero de Nilahue; i desde aquí el curso de este estero lo limitará hasta su desembocadura en el mar, quedando de esta manera deslindado del de Curicó i del de Nancagua, que se crea por la presente lei [sic]".[3]

Referencias

El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.