Belarmino Valenzuela Torrealba
Belarmino Valenzuela Torrealba | |
---|---|
![]() | |
1924 - 30 de abril de 1927 | |
Predecesor | Félix Mella |
Sucesor | Félix Mella |
1915 - 1918 | |
Predecesor | Luis Gómez Vélez |
Sucesor | Manuel Galán Gallardo |
Vocal de Chépica
de facto | |
30 de abril de 1927 - 24 de abril de 1928 | |
Designado por | Carlos Ibáñez del Campo |
Datos personales
| |
Nacimiento | c. 1866 |
Fallecimiento | 10 de agosto de 1934 (68 años) Santiago, provincia de Santiago |
Partido | Partido Conservador |
Padres | José Leonardo Valenzuela y Matilde Torrealba |
Cónyuge | Felicia Fernández Vial (1893-1896) Matilde Torrealba Valenzuela (1898-1917) Juana Luisa Valenzuela Valenzuela (1918) |
Ocupación | Político |
Residencia | Chépica, departamento de Curicó, provincia de Curicó |
Belarmino Valenzuela Torrealba (c. 1866–1934) fue un agricultor y político. Ejerció como primer alcalde de la comuna de Chépica entre 1915 y 1918.
Biografía
Nació en 1866, hijo de José Leonardo Valenzuela Baeza y Matilde Torrealba Silva. Contrajo matrimonio en primeras nupcias con Felicia Fernández Vial, en Santiago, el 20 de abril de 1893.[1] En 1893 se declaraba como agricultor, residente en Peumo, provincia de O'Higgins.[1] Tras el fallecimiento de su esposa Felicia Fernández en 1896 en Huique, departamento de Caupolicán, provincia de Colchagua,[2] se asentó en Santa Cruz, provincia de Curicó. Se casó por segunda vez el 16 de mayo de 1898 en Chépica con Matilde Torrealba Valenzuela.[3] Su segunda cónyuge falleció en 1917 a causa de una tuberculosis pulmonar en San Bernardo, provincia de Santiago, donde se hallaba asentada.[4] El 12 de junio de 1918, casó por tercera vez, esta vez con la santacruzana Juana Luisa Valenzuela Valenzuela, residente en Buin, provincia de O'Higgins, lugar donde se celebró el matrimonio.[5]
Miembro del Partido Conservador. Fue elegido municipal de la comuna de Chépica para el período 1915-1918, ocupando la posición de primer alcalde.[6] Fue objeto de duras críticas a través del periódico La Unión Social, dirigido por Lucio Venegas Urbina, desatando una persecución en contra del periodista, quien se vio forzado a trasladar la imprenta y la publicación, primero a Quinahue y luego a Barreales, comuna de Santa Cruz.[7] La Unión Social lo acusó de "frustrar las sesiones del municipio durante cuatro meses", separar al médico Patricio Maturana para nombrar en su reemplazo a "un curandero sin título profesional", mantener a un tesorero "ilegalmente nombrado", falsear un decreto de renuncia, ausentarse de la comuna por meses sin permiso de la Municipalidad, entre otras afirmaciones.[7]
Volvió a ejercer la posición de primer alcalde entre 1924 y 1927.[6] Fue nombrado vocal de la comuna de Chépica el 30 de abril de 1927 por el dictador Carlos Ibáñez del Campo, ocupando este cargo hasta su renuncia el 24 de abril de 1928.[8]
Falleció el 10 de agosto de 1934 en Santiago, provincia de Santiago, donde fue sepultado.[9]
Referencias
- El acceso a las notas y referencias está restringido a usuarios registrados.
- ↑ 1,0 1,1 Registro Civil de Portales, libro de matrimonios, año 1893, inscripción núm. 198
- ↑ Registro Civil de Pichidegua, libro de defunciones, año 1896, inscripción núm. 44
- ↑ Registro Civil de Chépica, libro de matrimonios, año 1898, inscripción núm. 30
- ↑ Registro Civil de San Bernardo, libro de defunciones, año 1917, inscripción núm. 265
- ↑ Registro Civil de Buin, libro de matrimonios, año 1918, inscripción núm. 28
- ↑ 6,0 6,1 Galería de alcaldes, Municipalidad de Chépica, visitada en noviembre de 2021
- ↑ 7,0 7,1 La Unión Social, 20 de mayo de 1917
- ↑ Decretos 2851 del 30 de abril de 1927, 3542 del 23 de mayo de 1927 y 2077 del 24 de abril de 1928, Ministerio del Interior
- ↑ Valle González, Marcos (1999). Raíces chepicanas. Santiago, Chile: Impresos Universitaria S. A.. p. 66. ISBN 956-288-463-5.